viernes, 8 de octubre de 2010

Entrada Siete: El sendero de la Cita

Termodinámica Metabólica
Síntesis
Todos los organismos necesitan que constantemente se les esté suministrando energía para poder realizar las labores diarias que comúnmente se hacen, así pues, para la obtención de dicha energía se necesitan pasar por diferentes procesos que al final darán rendimiento de energía en forma de ATP (que es el nucleótido fundamental en la producción de la misma), a estos procesos se les denomina termodinámica metabólica, ya que es el índice de consumición de energía utilizada y transformada.

Cabe recalcar que a pesar de las diferencias que los organismos poseemos unos con otros, al final, el mismo sistema de obtención de energía es utilizado por todos, cualquiera sea nuestra naturaleza, fotótrofo, quimiorganotrofo o  quimiolitotrofo, lo que al final cambia, es el sustrato utilizado hacia la transformación en energía.    

Ahora bien, dependiendo el tipo de organismo, una organela especifica se encargara de la creacion de energia a partir de otras moleculas como Carbohidratos, Lípidos (en quimioorganotrofos) e incluso ácido sulfhídrico como es el caso de los organimos quimiolitotrofos, que a partir de compuestos inorganicos crean energía. Estas organelas en los eucariontes animales corresponde a la Mitocondria, y su homologo en las plantas son los cloroplastos.

Esquema de una Mitocondria:


Esquemas de un Cloroplasto:

En estas organelas se cumplen el ciclo de Krebs (Mitocondria) y el Ciclo de Calvin (Cloroplastos) en donde a partir de una molecula de piruvato se proveniente de otros, como la glucolisis, se transforma en ATP a través de la cadena de fosforilación oxidativa presente en ambas organelas.

Título y URL del Articulo Seleccionado:
-          Organismos Vivos: Pilas Voltaicas Vivientes. Una discusión sobre la evolución conceptual de la bioquímica.

Referencias Bibliográficas Relevantes del Artículo:
- Guerrero, R. Crucial crises in biology: life in the deep biosphere. International Microbiology. 1998. (1) 285-294.
- Nealson, K y Saffarini, D. Iron and manganese in anaerobic respiration:  environmental significance, physiology and regulation. Annual Review of Microbiology. 1994 (48) 311-343.
- Harvey, R; Champe, P. Bioquímica. Tercera Edición. Editorial
Mc. Graw Hill. México. 2006.
- Nelson, D, Cox, M. Lehninger Principles of Biochemistry. Worth Publishers. New York. 2004. 1120 págs.

Por qué esas bibliografías?
Hablando en sentido general podemos ver que estas son las bibliografías más significativas porque engloban el tema en su interior, a partir de ellas se puede observar la forma en cómo el tema se va desarrollando y evolucionando, por otra parte, algunas de ellas apuntan a sustentar y explicar lo que en el artículo queda hueco.

Fuente Escrita consultada:
Karp, Gerald: Biologia Celular y Molecular: Conceptos y Experimentos, 4ta Edición. 2006 McGraw-Hill Interamericana editores, S.A de C.V, Traducción de Martha Araiza e Ismael Vázquez. 899 pags


Imagenes tomadas de:
http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Celula.htm [Online]

No hay comentarios:

Publicar un comentario