sábado, 30 de octubre de 2010

Entrada Diez: Incorporar la Información encontrada a nuestra propia base de Conocimiento

Modelos de Comunicación Celular
Síntesis
"Ningún Hombre es una Isla", este dicho también puede decirse de las células que conforman un organismo multicelular. Muchos procesos biologicos necesitan y exigen que varias celulas trabajen juntas, sincronica y coordinamente en sus actividades, para ello las celulas necesitan intercambiar informacion fisico-quimica con otras, es decir, comunicarse. lo cual ocurre mediante un proceso denominado Señalización Celular, la cual hace que un organismo presente coherencia en toda su estrucutra y complejidad.

Por otra parte, se requiere que hayan sistemas de generación, transmisión, recepción y respuesta de una gran variedad de señales (o mensajes) que las comuniquen e interrelacionen funcionalmente entre si, así pues, los mecanismos de señalización química dependen de las distancias a las que transmiten la señal; estos sistemas de comunicación celular son:

- Comunicación Autocrina: Donde una célula envía sus mensajeros a ella misma para crear un cambio. Ej: Las Prostaglandinas. 
- Comunicación Paracrina: Se produce entre celulas que se encuentran relativamente cercas y que presenten el receptor adecuado del mensajero. Ej: Las Prostaglandinas.
- Comunicación Endocrina: en esta la célula Diana o glándula secreta un tipo de hormona como mensajero al torrente sanguíneo para que luego llegue a la célula blanco. Su importancia radica en que esta se da generalmente en celulas que estan separadas por grandes distancias.

Gráficas Ilustrativas de los modelos de comunicación celular:

Propuestas de Enseñanza:  
Dos son los métodos mediante los cuales este tema puede ser aprendido de manera mas fácil, rapida y didáctica. 

Si nos encontramos en un espacio presencial, proximal y sincrónico, nosotros podemos emplear una actividad en la cual cada uno de los presentes puede asimilar un rol de los elementos que intervienen en la comunicación celular, teniendo en cuenta todos y cada una de las funciones que dicho rol tiene.  así pues, una persona puede interpretar el papel de receptor de una molécula señalizadora u Hormona, mientras que otra persona puede actuar este ultimo rol; así cada persona representaría una pieza de la obra, y siguiendo los procesos segun los cuales cada uno de los modelos celulares está sujeto y por medio de la interactividad, sería fácil aprenderlo y comprenderlo. A ultimas, consisten en la simulación de estos procesos celulares.

Por su parte, si nos encontramos en un espacio social que es a distancia, multicrónico y basado principalmente en redes electronicas cuyas interacciones se dan por entornos virtuales, asi pues, una de las formas de enseñanza por medio de este espacio consistiría en juegos de inteligencia acerca de este tema, que ayuden a desarrollar la capacidad de entendimiento de la Comunicación celular. o por otra parte, como en el metodo anterior, el de los roles, podría contarse el tema, tal como un cuento en donde cada elemento representa un personaje; lo que podría facilitar un buen aprendizaje.
  
Fuente Escrita consultada:
Karp, Gerald: Biología Celular y Molecular: Conceptos  y Experimentos, 4ta Edición. 2006 McGraw-Hill Interamericana editores, S.A de C.V, Traducción de Martha Araiza e Ismael Vázquez. 899 pags. 

lunes, 18 de octubre de 2010

Entrada Nueve: Identificación de Fuentes de Información para Apoyo al Proceso de Enseñanza Aprendizaje

Mecanismos de Transporte a través de la Membrana
Síntesis
Está claro que una de las funciones de la membrana citoplasmática es la provisión de una barrera con permeabilidad selectiva, lo que hace que seleccione los materiales que entran y salen de la célula, pero por otra parte vemos que posee la capacidad de transportar solutos utilizando diferentes mecanismos que dependen de la naturaleza misma de ese soluto, así pues, podemos encontrar:
-          Transporte Pasivo: Donde no hay gasto de energía en el transporte, es decir, se va a favor del gradiente de concentración.
* Difusión Simple: La molécula atraviesa por si misma la membrana.
* Difusión Facilitada por Canal o por proteína transportadora: Donde la partícula necesita ayuda para poder ser transportada al interior o exterior de la célula.  
-          Transporte Activo: Se va en contra del gradiente de concentración. Hay gasto de energía proveniente de la hidrólisis del ATP, en el transporte del material, donde se utiliza una bomba Na+/K+ ATPasa que contribuye al potencial de membrana, regula la fuerza osmótica y controla los cambios en el volumen celular.
-          Transporte de Particulas de elevada Masa Molecular:
*Endocitosis: Ingreso de sustancias, solidas por fagocitosis y liquidas por pinocitosis.
*Exocitosis: egreso de sustancias.  

Modalidades de transporte a través de la membrana plasmática:



Registro de Fuentes a la Luz de la Norma:
*Virtuales:
-   González, Carlos A.: “Transporte de Membrana” [En Línea].Disponible en la web:  http://www.botanica.cnba.uba.ar/Pakete/3er/LaCelula/TransportedeMembrana.htm
-   El cuarto blanco, Biblioteca Web.: “Capitulo 6: Como entran y salen sustancias de la Célula” [En Línea]. Disponible en la web:

*Libros:
-          Karp, Gerald: Biologia Celular y Molecular: Conceptos y Experimentos, 4ta Edición. 2006 McGraw-Hill Interamericana editores, S.A de C.V, México. Traducción de Martha Araiza e Ismael Vázquez. 899 pags / 300-349
-          Nelson, D, Cox, M. Lehninger, Principles of Biochemistry. Worth Publishers. New York. 2004. 1120 págs.

Imagen tomada de:
Http://recursos.cnice.mec.es/biologia/bachillerato/segundo/biologia/ud03/02_03_04_02_031.html [Online]

viernes, 15 de octubre de 2010

Entrada Ocho: Evaluación de la Literatura y sus Resultados

Funciones de la Membrana Plasmática
Síntesis
Las paredes externas de una casa o un automóvil proporcionan una barrera sólida e inflexible que protege a las personas de un mundo exterior impredecible y violento. Podría esperarse que el límite externo de una célula viva se construyera con una barrera igual de resistente e impenetrable porque también debe proteger su delicado contenido interno de un ambiente inerte y a menudo inhóspito. Aun así, las células están separadas de mundo exterior por una estructura delgada y frágil llamada Membrana Plasmática, que solo mide 5 a 10nm de espesor. Se necesitarían cerca de 5000 membranas plasmáticas una sobre la otra para igualar el grosor de una página de un libro.  

Composicion de la Membrana:

EVALUACION  DE SITIOS WEB:
URL:  
URL:
Exactitud: La web fue creada por el Dr. Jorge Saul Raisman y la Dra. Ana María Gonzalez; en colaboración de Oscar Garro,  Marisa Aguirre, Adelaida Ramirez, Carola Torres y enrique Iañez.   La web fue creada con fines educativos.  
Exactitud: La web fue creada por Manuel Megías Pacheco, Pilar Molist García  y Manuel Ángel Pombal Diego. Estas son las personas encargadas del sostenimiento de la web. La página fue creada con el fin de ser herramienta de ayuda para los estudiantes especializados en el área de Biología.  
Autoridad: La página presenta dominio argentido, .edu y es una reproducción autorizada únicamente con fines educativos citando su origen.  
Autoridad: La página presenta dominio español y hace parte del Departamento de Biología Funcional y Ciencias de la Salud de la Facultad de Biología de la Universidad de Vigo.
Objetividad: La información que posee la página se basa en conocimientos empíricos que apliquen a servir como herramienta para la educación de los estudiantes.  
Objetividad: La página presenta material gráfico y cantidad de contenidos que muy lejos de ser subjetivos persiguen la facilidad de uso de los mismo.
Actualidad: El sitio web no muestra fecha de inauguración y fechas de novedades.
Actualidad: El 09/09/2007 fue inaugurado el sitio web, presentando actualizaciones continuas, donde la última novedad fue dada a conocer el 05/10/2010.
Cubrimiento: La página puede ser navegada fácilmente sin ningún tipo de requerimiento, es asequible para todo público y además se  puede contactar con los autores mediante correos electrónicos facilitados por ellos, además muestra enlaces de interés que soportan parte de su contenido.  
Cubrimiento: La web  es navegada rápida y fácilmente ya que se encuentra bien estructurada, es asequible para todo público.  

Información Obtenida de la Comparación acerca del tema:
Las principales funciones que cumplen estas membranas están reducidas a 7:
-          División en compartimientos
-          Sitios para las actividades bioquímicas
-          Provisión de una barrera con permeabilidad selectiva
-          Transporte de soluto
-          Respuesta a señales externas
-          Interacción celular
-          Transducción de Energía
Fuente Escrita consultada: Karp, Gerald: Biologia Celular y Molecular: Conceptos y Experimentos, 4ta Edición. 2006 McGraw-Hill Interamericana editores, S.A de C.V, Traducción de Martha Araiza e Ismael Vázquez. 899 pags

Imagen tomada de:
http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Celula.htm [Online]

viernes, 8 de octubre de 2010

Entrada Siete: El sendero de la Cita

Termodinámica Metabólica
Síntesis
Todos los organismos necesitan que constantemente se les esté suministrando energía para poder realizar las labores diarias que comúnmente se hacen, así pues, para la obtención de dicha energía se necesitan pasar por diferentes procesos que al final darán rendimiento de energía en forma de ATP (que es el nucleótido fundamental en la producción de la misma), a estos procesos se les denomina termodinámica metabólica, ya que es el índice de consumición de energía utilizada y transformada.

Cabe recalcar que a pesar de las diferencias que los organismos poseemos unos con otros, al final, el mismo sistema de obtención de energía es utilizado por todos, cualquiera sea nuestra naturaleza, fotótrofo, quimiorganotrofo o  quimiolitotrofo, lo que al final cambia, es el sustrato utilizado hacia la transformación en energía.    

Ahora bien, dependiendo el tipo de organismo, una organela especifica se encargara de la creacion de energia a partir de otras moleculas como Carbohidratos, Lípidos (en quimioorganotrofos) e incluso ácido sulfhídrico como es el caso de los organimos quimiolitotrofos, que a partir de compuestos inorganicos crean energía. Estas organelas en los eucariontes animales corresponde a la Mitocondria, y su homologo en las plantas son los cloroplastos.

Esquema de una Mitocondria:


Esquemas de un Cloroplasto:

En estas organelas se cumplen el ciclo de Krebs (Mitocondria) y el Ciclo de Calvin (Cloroplastos) en donde a partir de una molecula de piruvato se proveniente de otros, como la glucolisis, se transforma en ATP a través de la cadena de fosforilación oxidativa presente en ambas organelas.

Título y URL del Articulo Seleccionado:
-          Organismos Vivos: Pilas Voltaicas Vivientes. Una discusión sobre la evolución conceptual de la bioquímica.

Referencias Bibliográficas Relevantes del Artículo:
- Guerrero, R. Crucial crises in biology: life in the deep biosphere. International Microbiology. 1998. (1) 285-294.
- Nealson, K y Saffarini, D. Iron and manganese in anaerobic respiration:  environmental significance, physiology and regulation. Annual Review of Microbiology. 1994 (48) 311-343.
- Harvey, R; Champe, P. Bioquímica. Tercera Edición. Editorial
Mc. Graw Hill. México. 2006.
- Nelson, D, Cox, M. Lehninger Principles of Biochemistry. Worth Publishers. New York. 2004. 1120 págs.

Por qué esas bibliografías?
Hablando en sentido general podemos ver que estas son las bibliografías más significativas porque engloban el tema en su interior, a partir de ellas se puede observar la forma en cómo el tema se va desarrollando y evolucionando, por otra parte, algunas de ellas apuntan a sustentar y explicar lo que en el artículo queda hueco.

Fuente Escrita consultada:
Karp, Gerald: Biologia Celular y Molecular: Conceptos y Experimentos, 4ta Edición. 2006 McGraw-Hill Interamericana editores, S.A de C.V, Traducción de Martha Araiza e Ismael Vázquez. 899 pags


Imagenes tomadas de:
http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Celula.htm [Online]

viernes, 1 de octubre de 2010

Entrada Seis: Estrategis de búsqueda sobre recursos de apoyo a la Academia

ESTRATEGIA DE BUSQUEDA
CoEnzimas
Síntesis
Casi todos los procesos biológicos requieren unos tipos de sustancias para poder ejecutarse a una velocidad rápida, así pues, esas sustancias reciben el nombre de enzimas, que son proteínas que aceleran las reacciones catabólicas y que además de unir sustratos, los lugares activos de muchas enzimas ligan con otras pequeñas moléculas que participan en la catálisis; dentro de este selecto grupo encontramos a las denominadas CoEnzimas.
En muchos casos, iones metálicos como el Hierro y el Zinc se unen no covalentemente a una enzima y desempeñan papeles centrales en el proceso catalítico, además varias moléculas orgánicas de bajo peso molecular participan en tipos específicos de reacciones enzimáticas. Estas moléculas se denominan coenzimas porque trabajan junto con las enzimas para aumentar la velocidad de reacción y a diferencia de los sustratos, las coenzimas no se alteran de forma irreversible por las reacciones en las que participan. Más bien, se reciclan y pueden participar en múltiples reacciones enzimáticas.
Las coenzimas sirven como transportadores de distintos tipos de grupos químicos. Un ejemplo importante de una coenzima es la Nicotinamina Adenín Dinucleótido (NAD+), que funciona como transportador de electrones en reacciones de óxido-reducción. El NAD+ puede aceptar un ión de hidrógeno (H+) y dos electrones (e-) de un sustrato, formando NADH. El NADH puede entonces donar estos electrones a un segundo sustrato, reformando el NAD+ ; así, esta coenzima puede trasferir electrones del primer sustrato (que se oxida) al segundo (que se reduce).
Por último, cabe recalcar que muchas vitaminas o sus derivados, actúan como coenzimas, ya que contribuyen a formar parte o toda la estructura de la coenzima.

Tabla de Vitaminas Solubles en Agua:

Tabla de Vitaminas Insolubles en Agua:

  
Sitios de Interés - Grupos de Investigación y Redes Académicas consultadas:
Coenzima.com. «Coenzimas» Online.
Alibaba. «Coenzima Q 10» Online.
Boletín FEDAES. «Coenzima Q » Online desde el 27-02-2009
Mi+d. «Papel de la Coenzima Q en la enfermedad del Alzheimer » Online. 


En las anteriores páginas encontradas, se puede ver la historia y evolución de las coenzimas, sus funciones, los diferentes tipos que presenta  y las principales caracteristicas de cada una. por otra parte, hallamos la relevancia de una de las coenzimas mas importantes, la coenzima Q o Ubiquinona, encargada de muchas labores en nuestro organismo, asi como su relación con enfermedades como la del Alzheimer.

Fuente Escrita consultada:
Cooper, Geoffrey & Hausman, Robert: La Célula, 4ta Edición. Traducción de Dra. N. Wright


Imagenes tomadas de:
http://abcbiotech.blogspot.com/2008/12/vitaminas-y-coenzimas.html [Online]

viernes, 24 de septiembre de 2010

Entrada Cinco: Trascender un concepto a un tema relacionado y su visualizacion gráfica.

ACIDOS NUCLEICOS
Síntesis
Son Macromoléculas construidas con largas cadenas (secuencia) de monómeros denominados nucleótidos. Funcionan de manera primaria como almacén y transmiten la información genética, pero también pueden tener funciones estructurales y catalíticas. Existen solamente dos tipos; el DNA (Ácido Desoxirribonucleico) y el RNA  (Ácido Ribonucleico); en donde el DNA es el material genético de todos los organismos celulares y el RNA efectúa esta tarea para muchos virus.  Cabe recalcar que, estos acidos nucleicos transmiten las características hereditarias de una generación a la siguiente y dirigen la síntesis de proteínas específicas.
En una cadena de RNA, cada nucleótido consta de 3 partes, un azúcar de 5 carbonos (Ribosa), una base nitrogenada (Adenina, Uracilo, Citosina o Guanina) y un grupo fosfato; en donde estos nucleótidos están conectados por enlaces azúcar-fosfato que se describen como enlaces 3’-5’-fosfodiester.
El ADN tiene la misma conformación de tres partes, pero su azúcar es la desoxirribosa y la base nitrogenada uracilo es reemplazada por una Timina.

Síntesis del Tema Asociado (Ácidos Nucleicos y Biotecnología)
La Biotecnología (Usar organismos con el fin de crear materiales, es decir, tecnología basada en la biología) usa los ácidos nucleicos como el RNA y el DNA como mecanismos para poder generar diferentes cosas; así pues, se crean alimentos, medicamentos o productos químicos útiles para las personas. Uno de los ejemplos más representativos puede estar basados en cambiar el DNA de fresas y ponerles genes de ciertos peces para resistir el frío, así al final, se pueden crear fresas con resistencia a bajas temperaturas. La genética está teniendo un lugar muy importante en la Biotecnología y al incluirse esta, inmediatamente estamos hablando de ácidos nucleicos.



















Secuencia de Nucleotidos en una doble hélice de DNA: (*)


Notese que la Base Nitrogenada Adenina, siempre se une a la Timina (en el DNA) por dos puentes de hidrógeno, mientras que la Citosina siempre se une a Guanina por tres puentes de hidrógenos.

SITIO DE INTERESES ENCONTRADOS
Casafe. «Biotecnología» Online.
Wikipedia. «
Recombinación Genética
» Online.
Biochemistry 6th Edition Campbell and Farrell. «Técnicas de Biotecnología Utilizando Acidos Nucleicos» Online desde 2/09/2009
National Academies, Beyond Discovery. «Pruebas de Genes Humanos» Online.
Wikipedia. «Biotecnología» Online.


Fuente Escrita consultada:
Karp, Gerald: Biología Celular y Molecular: Conceptos  y Experimentos, 4ta Edición. 2006 McGraw-Hill Interamericana editores, S.A de C.V, Traducción de Martha Araiza e Ismael Vázquez. 899 pags. 

(*) Imagen Tomada de:

viernes, 17 de septiembre de 2010

Entrada Cuatro: Trascender un concepto a un tema relacionado

CARBOHIDRATOS
Síntesis
Los carbohidratos son un tema muy complejo pues abarca todos los azucares simples y todas las moléculas grandes constituidas de unidades de azúcar; funcionan de manera primaria como almacenes de energía química y materiales de construcción durables para las estructuras biológicas, en donde los azucares presentan una formula (C-H2O)n, destacando entre ellos los que presentan de 3 a 7 átomos de carbono ya que poseen una mayor importancia en el metabolismo celular; así pues, al final, los carbohidratos constituyen una importante fuente de Energía para lás Células y para realizar las labores que comunmente hacemos, en donde la una de las formas principales de Energía en la Celula la vemos representada en la Glucosa, un carbohidrato de Seis Carbonos.

Además de ser reservas energéticas, los carbohidratos tambien poseen funciones como Ahorro de Protéinas, Regulación del Metabolismo de las grasas y adémas constituyen estructuralmente puesto que constituyen una porción del peso y estructura del organismo.

* Estructura de la Glucosa en la Proyeccion de Fischer y en la de Haworth:


Síntesis del tema asociado (Carbohidratos y Diabetes)
La diabetes es un desorden metabólico, debido al cual el cuerpo no es capaz de regular adecuadamente los niveles de glucosa en sangre. No existen pruebas de que el consumo de azúcar esté asociado al desarrollo de algún tipo de diabetes. No obstante, sí que se ha demostrado que la obesidad y la inactividad física incrementan las posibilidades de desarrollar una diabetes no insulinodependiente, que suele darse en adultos de mediana edad.

SITIO DE INTERESES ENCONTRADOS
The Hormone Foundation. «La Diabetes y la Nutrición: Carbohidratos» Online. The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism.
EUFIC. «Carbohidratos» Online desde Junio de 2006.
The Nemours Foundation. «Los Carbohidratos y la Diabetes» Online. KidsHealth

Fuente Escrita consultada:
Karp, Gerald: Biología Celular y Molecular: Conceptos  y Experimentos, 4ta Edición. 2006 McGraw-Hill Interamericana editores, S.A de C.V, Traducción de Martha Araiza e Ismael Vázquez. 899 pags.


Imagen tomada de:
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/biomol/contenidos6.htm [Online] 

viernes, 10 de septiembre de 2010

Entrada Tres: Nuevas Búsquedas, Nuevas Fuentes

ESTRATEGIA DE BUSQUEDA
Equilibrio de pH
Sinónimos Empleados:  Tampones Químicos               Solución Buffer                          Solución Amortiguadora           Control de pH
pH                              
Recursos Empleados: Motor de inicio de búsqueda de Google con ayuda de su barra buscadora principal.
Tipos de Información encontradas: Definición, Ejemplos, Descripciones y Composiciones.  
Fuentes // Cybergrafía
Wikipedia. «Tampones Quimicos» Online.
MiTecnologico. «Solucion Amortiguadora»
Online.SlideShare. «Soluciones Buffers» Online.
Scribd. «
Tampon Quimico» Online.

domingo, 5 de septiembre de 2010

Entrada Dos: Fuente Utilizada --> Virtual

Para la búsqueda de información de este tema, "Soluciones y Concentraciones" me enfoqué en una fuente principal, la Virtual y Electrónica.

domingo, 29 de agosto de 2010

Entrada 1: Configuración Electrónica


Al hablar de Configuración Electrónica, estamos refiriendonos a la descripción de la ubicación de los electrones de un átomo de un elemento determinado en los distintos niveles de energía (incluyendo su subnivel y orbitales que ocupa). 


Con base en el anterior esquema nos damos cuenta que el número máximo de electrones que puede ocupar un orbital es 2, por otra parte vemos el sistema está repartido en 7 niveles y estos a su vez en diferentes subniveles tales como el s ,p,d y el f, que contienen hasta 2, 6, 10 y 14 electrones respectivamente, por consiguiente la cantidad de orbitales presente en cada uno, en orden respectivo; 1, 3, 5 y 7.

Hacía la parte derecha del esquema encontramos la cantidad de electrones que puede contener como máximo, cada nivel de energía.

A partir de esta configuración electrónica podemos deducir la ubicación de cualquier átomo dependiendo su número atómico, es aquí donde radica su importancia, así por ejemplo... 
Z=11
Configuración Electrónica: 1s2 2s2 2p6 3s1 
Periodo:  3 (Máx Nivel de Energía)
Grupo: IA (1 electrón en la capa más externa : s1)
Subnivel: s
Así pues estamos hablando de un átomo de Sodio. 


Ahora bien la ubicación de los electrones en los orbitales viene dada de manera tal de que se logre alcanzar una estabilidad, los electrones se distribuyen en orden creciente a su número atómico así:






Estas configuraciones además nos permite conocer que tipo de naturaleza tiene ese átomo y sus propiedades tanto físicas como químicas. 

Bibliografìas: